lunes, 28 de junio de 2010

Metaficción fantástica en La mano del comandante Aranda de Alfonso Reyes



La mano del comandante Aranda es un cuento de Alfonso Reyes (1889-1959). Si yo les dijiera la fregonería de cuento. El cuento no es decimonónico, pero lo pongo porque Reyes nace en el siglo XIX, a pesar de que el relato es escrito en 1949, diez años antes de la muerte de Reyes.

Dende que comienza el cuento, el narrador (que es un narrador extradiegético), nos cuenta que al comandante Aranda le volaron una mano durante una batalla. Pero luego del primer párrafo es cuando la cosa se pone chingüengüenchona; porque el narrador (que sabemos que no es omnisciente debido a que él no sabe alguna cosa y por eso se hace preguntas, así que le daremos el título de equisciente) hace ciertas preguntas que nos llevarán a abandonar por cierto momento el cuento y centarnos en un microensayo.

Este microensayo nos tratará de persuadir, querido lector, de la importancia de nuestras manitas. Pos según el narrador, nuestras manos tienen demasiada importancia bíblica, o más bien mística: "Las manos en alto de Moisés sostienen la guerra contra los amalecitas. a Agamemmón, "que manda a lo lejos", corresponde nuestro Hueman, "el de las manos largas". La mano, metáfora viviente, multiplica y extiende así el ámbito del hombre" (Reyes 144)

Aquí podemos encontrar quesque las manos son sagradas; no sólo porque nos permite laborar, como también menciona antes en otro párrafo, sino porque tiene cierta carga mística (de la que de seguro sale la quiromancia), que puede salvarnos o condenarnos.

A partir de todo este rollo del microensayo, encontramos ya elementos intertextuales como la mención de Focillon, Greco, Diego Rivera, Orozco, Siqueiros, etcétera. Y esto nos lleva a sospechar de este cuento como uno metaficcional. El hecho de insertar un pequeño ensayo dentro de un cuento marco, ya nos da la posibilidad de metaficción, incluso si llegamos hasta este punto sin percibir metaficción, hay que checarnos la choya. El cuento marco es La mano del comandante Aranda, y el texto abismado es el ensayo sobre la mano.

Luego de aventarse un rollo extenuante e interesante a la vez, retoma el cuento y prosigue. "No hay duda, la mano merece un respeto singular, y bien podía ocupar un sitio predilecto entre los lares del comandante Aranda" (Reyes 146). Y se nos relata cómo fue depositada la mano en el estuche acolchado. Ahora, lo fantástico lo podemos notar claramente cuando la mano comienza a cobrar vida. La convivencia de la familia con la mano de Aranda, resulta ser caótica, al grado de algún llanto del comandante porque la mano -que tiene el mismo peso que un hijo-, no obedece razones. Lo fantástico también radica en que la mano se emborracha, sale a pasear en un automóvil y puede ver y leer, debido a que "[...] ella completa su visión con el tacto, casi tiene ojos en los dedos y la palma puede orientarse al golpe de aire como las membranas del murciélago" (Reyes 148)

En el momento que pensamos que ya no puede haber más metaficción, la mano comienza a leer algunos libros en la biblioteca de la casa. La mediación de la intertextualidad con un cuento de Maupassant y Nerval, da pie a la delincuente mano, para darse cuenta de que ella no es en realidad nada más que un tema literario y que ya había sido escrita. Ya no tenía motivo más para vivir. Decide suicidarse. Dejando al desgastado comandante una liento de victoria, del cual, no sabemos si la disfrutará en el lado de la cordura o el de la deliciosa locura.


jueves, 24 de junio de 2010

Reporte de lecturas

A continuación les presento algunos reportes de lecturas correspondientes a textos del siglo XIX de autores como Rodríguez Galván, José Othón y el inconfundible Fernández de Lizardi;esto con el fin de que se den una idea del contenido de las obras literarias. Así como invitarlos a realizar la lectura de las mismas.


Cuentos

La hija del oidor – Ignacio Rodríguez Galván
Este texto de Rodríguez Galván critica -de manera directa- la diferencia de las clases sociales; además de abordar y exaltar los sentimientos humanos. La deshumanización de uno de los personajes es el factor determinante que pone fin a la trama del cuento.

El Pastor Corydón – Manuel José Othón
En este cuento existe un factor constante que determina la trama de la historia:el adulterio. Éste es presentado como un generador de calamidades y desdichas a un sólo individuo,; con lo cual ,el autor nos hace apreciar de cerca el dolor y sufrimiento humano.

Ridentem Dicere Verum – José Joaquín Fernández de Lizardi
En este cuento se aprecia la satirización de la naturaleza del ser humano, de lo que está bien y está mal en nuestra sociedad. Según Lizardi, de nosotros depende si actuamos bien o mal, y somos los únicos culpables de las acciones que realizamos con un fin maléfico, lo cual se entiende como una crítica directa a la naturaleza humana.


Textos teatrales

Contigo Pan y Cebolla – Manuel Eduardo de Gorostiza
A pesar de no estar muy familiarizado con el género teatral, la obra de Gorostiza me pareció muy completa y con muchos aspectos propios de este tipo de textos, tales como la presencia escasa de un narrador, los cambios de escena marcados en la historia, entre otros. También me sugirió un poco del contexto histórico en el cual se desarrollan, así como cuestiones costumbristas que me hicieron imaginar la vida de aquellos tiempos.


Novela

La Hija del Judío – Justo Sierra O’Reilly (capitulo X segunda parte)
La Hija del Judío me ha parecido hasta el momento una novela que descalifica la religión del siglo XIX y a sus acciones inhumanas en beneficio propio. En mi opinión, Justo Sierra critica a la institución como tal “La Iglesia”, no a las creencias y a la fe de la gente, lo cual es un punto que descalifica en lo más mínimo.
Por último cabe mencionar que este texto es digno de reconocer para un autor de su época, cuando este tipo de textos no eran permitidos y sus autores perseguidos, por lo que arriesgaban sus vidas al publicarlos. Sin embargo, el hecho de plasmar sus ideas y crear una historia con base en ellas es un merito que a Justo Sierra nadie le puede quitar.

lunes, 21 de junio de 2010

A manera de bitácora...


¡Compadres!, aquí ando vagando por el blog y me dio por hacer una especie de bitácora; con el fin de que astedes se den cuenta de qué ha pasado por nosotros al crear este mini mundo literario. Como todos sabemos, al decir todos también me refiero a astedes, no llevamos mucho tiempo navegando en este mar de códigos binarios. Pero ganas, no nos faltan para hacer déste, un espacio cada día mejor.

La primera entrada deste blog -la de Bienvenidos-, a mi parecer jue la que más nos costó trabajo, pues´n no todos pudimos meterle mano como queríamos, tardamos un poco en que todos empezaran a escribir algo suyo en ese espacio. Queríamos que juera algo así muy diverso, como que muy zapatista "un mundo donde quepan muchos mundos". Pero nosotros le habíamos cambiado a una consigna implícita que era "una bienvenida en la que quepan muchas bienvenidas".

Todos hemos tratado de subir entradas continuamente, pero también pecamos de indecisos, y esta indecisión nos ayuda porque si no este blogsito tendría dos entradas por día y nadie los querría leer por su extensión bíblica.

La diversidad en tanto gusto y forma de expresarse, por parte de todos nosotros, es lo que da como resultado una melcocha de literaturas y de opiniones bastante interesantes. En las entradas de mis compañeros, que yo mesmo he podido leer, me resulta interesante y siempre me dejan con la sensación de que nomás no escribieron todo lo que tenían que escribir, debido a que el lugar es muy pequeño, o los lectores muy flojos -no todos-. Pero creo que hasta este momento, ansina estamos funcionando bien y "si ansina no lo hicieramos, que la nación nos lo demande".

miércoles, 16 de junio de 2010

El poeta que se murió de amor



Pobre de aquellos que se enamoran de las mujeres hermosas, pues como el ser humano es imperfecto siempre habrá alguien mejor que uno. El amor es la desgracia de muchos y las alegrías de otros más; pero, cuando se trata de ganarse a una mujer culta ,el camino más sencillo es la poesía.

Manuel Acuña nació en Saltillo, Coahuila en 1849 y es uno de los poetas más reconocidos de literatura mexicana del siglo XIX. Como muchos escritores apasionados, se suicido a los 24 años. Su suicidio -según dicen- fue por el amor de Rosario de la Peña y Llerena, pero bueno, esto seriía -como comúnmente se dice- "cargarle el muertito" a doña Rosario. En opinión de algunos críticos, Rosario fue solamente una razón adicional a sus problemas de pobreza extrema. Sobre Rosario de la Peña, se sabe que también fue pretendida por José Martí y Manuel M. Flores.

A pesar de todo, recientemente se ha dejado claro que aunque el enamoramiento por De la Peña pudo tener lugar, la realidad era que Acuña sostenía una relación menos idealizada con una poetisa que al postre se convirtió en una intelectual famosa: Laura Méndez de Cuenca. El enamoramiento por doña Rosario le trajo cosas buenas: “Nocturno”, su trabajo más representativo.

(Fragmento)
I
¡Pues bien! yo necesito
decirte que te adoro
decirte que te quiero
con todo el corazón;
que es mucho lo que sufro,
que es mucho lo que lloro,
que ya no puedo tanto
al grito que te imploro,
te imploro y te hablo en nombre
de mi última ilusión.

II
Yo quiero que tú sepas
que ya hace muchos días
estoy enfermo y pálido
de tanto no dormir;
que ya se han muerto todas
las esperanzas mías,
que están mis noches negras,
tan negras y sombrías,
que ya no sé ni dónde
se alzaba el porvenir.

III
De noche, cuando pongo
mis sienes en la almohada
y hacia otro mundo quiero
mi espíritu volver,
camino mucho, mucho,
y al fin de la jornada
las formas de mi madre
se pierden en la nada
y tú de nuevo vuelves
en mi alma a aparecer.

Se dice por ahí, que doña Rosario sufrió ataques, pues la gente pensaba que fue por ella que el poeta se había suicidado; obligando con esto a que doña Rosario no saliera de su casa en un largo tiempo.
Bien, pues ésta es la historia de un poeta que anhelaba ser amante, pero terminó muerto.
¡Ah! Siguiendo con la tradición oral de Acuña, les dejo un fragmento muy significativo para la autora de esta breve reseña. Este fragmento es el XII del poema “Hojas secas”

“Te amo-dijiste- y jamás a otro hombre
Le entregaré mi amor y mi albedrío”,
Y al quererme llamar buscaste un hombre,
Y el nombre que dijiste no era el mío.






domingo, 13 de junio de 2010

Ilegítimo, espurio e ineficiente el gobierno de Calderón, muy parecido al del XIX


El siguiente texto es una entrevista hecha a la directora y actriz de teatro, Jesusa Rodríguez, en septiembre del año pasado, poco después de que Felipe Calderón impusiera al frente de la PGR a un personaje señalado por obstaculizar el esclarecimiento de los feminicidios en Ciudad Juárez, Arturo Chávez. La figura teatral nos expresa su opinión acerca de la situación que vive México con su presidente actual, criticado en innumerables ocasiones por sus decisiones erróneas que afectan al pueblo mexicano. También revela el motivo de su puesta por los grupos indígenas, entre otros temas trascendentes en el contexto social y politico del país.

¿Qué opina del gobierno actual del país con el presidente Felipe Calderón?
-Al gobierno de nuestro país no se le puede calificar como justo y confiable como debería ser, por el contrario es ilegitimo, espurio e ineficiente.

¿Qué opina usted acerca de la decisión de Calderón de imponer al frente de la PGR a un personaje señalado por obstaculizar el esclarecimiento de los feminicidios en Ciudad Juárez?
-Todas las decisiones de Felipe Calderón han sido una tontería tras otra, y el caso particular de la imposición de Arturo Chávez al frente de la PGR respalda mi teoría de que el presidente en realidad no le importa a quien pone al frente de las instituciones importantes, mientras sean sus “cuates” y le sean leales.

¿Puede el teatro contribuir a transformar a México?
-El teatro no está hecho para transformar o mejorar la situación actual del país, ya que no es su función principal. Su principal objetivo es entretener y educar al público presente con obras de diversos temas, y a su vez hacerlos razonar sobre ellos.

¿Cree que este esfuerzo que hace usted en el teatro ha sensibilizado a los mexicanos de la grave crisis que existe en la actualidad?
-Yo no lo veo de esa manera, porque el teatro que realizo no es con ese fin. Mi intención es hacer un teatro de calidad basado en la farsa y la ironía, el cual expone en escena temas transcendentales que dejan huella en el auditorio, pero no pretende sensibilizarlos respecto a la crisis actual.

¿Cuál es el motivo de su puesta por los diversos grupos de la comunidad como los grupos indígenas?
-Es la indignación basada en que el país esta regido por una mafia apoderada de la riqueza de todos los mexicanos, y el caso particular que viven los grupos indígenas es una completa injustica, porque han sido despojados de sus tierras por más de quinientos años. Si no nos damos cuenta de que los pueblos fundadores son los dueños de la tierra y no se les da su lugar, lo que hacemos es ir en contra de nuestras raíces; es como quitarle la raíz a un árbol, ¡van a desaparecer!

Quiza estos temas y la opinión de Rodríguez no tengan mucho que ver con los acontecimientos y el contexto literario del siglo XIX; no obstante, creo que de alguna manera lo podemos relacionar, ya que muchos de los problemas actuales -como era en dicho periodo- se deben o son ocasionados por las instituciones de poder. Para empezar diré que el gobierno de Felipe Calderón es un régimen totalitario que no toma en cuenta la opinión de los demás: el pueblo, el proletariado y aquellos que están en contra de sus ideales.

Muy parecida era la situación en el XIX, con la única variante de que el gobierno de esa época hacía imponer su voluntad de manera descarada y ruin, con castigos como la pena de muerte a los que se opusieran o no beneficiaran su causa, mientras que el presidente actual trata de llevar a cabo sus acciones erróneas por debajo del agua con la intención de que nadie se entere del mal gobierno que le está dando al país. También hoy en día, como en el siglo decimonónico, existen escritores que alzan la voz en beneficio de la sociedad y pretenden aportar algo para que se de un cambio en México. En este último punto cabe destacar que los escritores del presente siglo tienen algo en común con los del XIX, también critican de forma severa, aunque de diferente manera y con una perspectiva que va acorde al contexto histórico en el que se encuentran, a los poderosos, a los que abusan de su posición para beneficiarse acosta de los demás.

En el siglo XXI podríamos darles este papel de idealistas a aquellos escritores que ejercen también una labor periodística, y por lo tanto se encuentran en el ambiente del periodismo. Esto nos lleva a su vez al papel que desempeña la prensa -el llamado cuarto poder la nación- en el contexto socio-político actual en el caso particular de México, pero eso sería ahondar más en el tema y dejar a un lado a nuestro siglo de interés…

miércoles, 9 de junio de 2010

El vampiro de Efrén Rebolledo, o Efrén Rebolledo, el vampiro




¡Sopápatelas!, ¡chamacos, déjensen ahí! Dejen de estar viendo que si la Madonna o Belinda o si la reina del hip hop y su reinado de porno-electro-show. Tamos frente al poeta del erotismo y la consagración de la belleza del sexo. Nunca antes había podido leer pornografía con tan buena sintaxis y en versos endecasílabos; como en el caso del poema El vampiro deste gran señorón de las letras licenciosas.

Yo no había entendídole la primera vez que lo leí (el poema mecionado); o más bien decidí no entenderle. Pos me dio pena. Yo dije, ¿no serán mis recuerdos reprimidos del marqués de Sade o alguna memoria lejana de las películas eróticas de Emmanuelle? Ya me estoy hechando de cabeza. El caso es que la maestría con la que Rebolledo describe los actos sexuales es sorprendente.

Les dejo los versitos de los que hablo en este espacio, espero que les guste a astedes y que les invito a que comenten aquí si les gustó pa´ que les siga poniendo cositas sucias como ésta, con este estilo y tono tan poético que hasta yo mesmo le hubiera dicho que sí; pero si Rebolledo tuviera pechos; en lugar de su miembro masculino tuviera uno femenino y si se llamara Julieta, nunca Justine.

El vampiro

Ruedan tus rizos lóbregos y gruesos
por tus cándidas formas como un río,
y esparzo en su raudal crespo y sombrío
las rosas encendidas de mis besos.

En tanto que descojo los espesos
anillos, siento el roce leve y frío
de tu mano, y un largo calosfrío
me recorre y penetra hasta los huesos.

Tus pupilas caóticas y hurañas
destellan cuando escuchan el suspiro
que sale desgarrando mis entrañas,

y mientras yo agonizo, tú, sedienta,
finges un negro y pertinaz vampiro
que de mi ardiente sangre se sustenta.


sábado, 5 de junio de 2010

El ser humano, víctima de prejuicios según Méndez de Cuenca


La Confesión de Alma es una obra realista desde mi punto de vista, ya que nos relata de manera cruda la desdicha que sufre una mujer ante el desamor de un hombre, lo cual, a pesar de ser un clique entre los textos literarios, representa muy bien una característica de la realidad humana, “la infelicidad”.
Digo que resulta realista por muchos aspectos, uno de ellos es la personalidad de sus personajes, los cuales tienen características y sentimientos puramente humanos. Esta tesis se reafirma en el final de la historia al concluir con la protagonista desolada e infeliz a causa de la falta de amor, ya que, contraria a las obras positivistas y modernistas de la época, ésta emplea la crudeza y la frialdad como principales elementos que rigen su trama.

Con la diégesis centrada en Alma, una joven noble, generosa, abnegada, pero sobre todo muy inocente -atributo que le traerá desdichas y desamores- la obra de Cuenca nos lleva fielmente al contexto romántico del siglo XIX, cuando no era bien visto que la mujer fuera quien tuviera la iniciativa para iniciar una relación amorosa. Lo anterior se puede interpretar como un prejuicio marcado que existía en la sociedad de la época: el machismo. La autora representa este aspecto social con diversos elementos durante la narración. Un ejemplo claro es la actitud fría e indiferente que adopta el personaje masculino, Reginald Morton, ante los sentimientos sinceros que la protagonista le manifiesta.

Otro aspecto de la obra que es importante destacar, es la descripción de la personalidad femenina como un personaje noble y sumiso, el cual no tiene derecho a expresar sus sentimientos. Con esto podemos percibir la marginación y falta de reconocimiento que sufrían las mujeres en este periodo a causa de creencias que regían la sociedad de la época.

La Confesión de Alma también aborda temas costumbristas que nos muestran la forma de vida de la gente de la época, y los atropellos impunes que sufrían por parte de los gobernantes; uno de estos, era la manera de castigar a los supuestos criminales,quienes eran considerados rebeldes por su manera de pensar y su ideología; esto refleja el abuso de poder, la inequidad y la inexistencia de derechos que sufrían los seres humanos en el siglo XIX.

En cuanto a la estructura narrativa del texto, la metaficción tiene un papel importante en ésta, debido a que la diégesis principal es presentada en segundo plano al ser contada por personajes de la misma obra, quienes le dan a su toque subjetivo a la narración de la desdicha amorosa que sufre Alma; esto -pienso- le otorga credibilidad al cuento.

En conclusión, la obra de Laura Méndez de Cuenca cuenta tanto con elementos realistas como costumbristas, que son combinados para crear una trama basada en una controversia social, la cual causa la tristeza de la protagonista. Esto nos deja apreciar como un prejuicio compartido por una sociedad puede afectar el destino y la vida de un individuo; a mi parecer, éste el mensaje que la autora nos intenta transmitir: el ser humano presentado como víctima de una sociedad costumbrista y dominada por prejuicios.

miércoles, 2 de junio de 2010

Un taco de ojo. (Parte 1)

Como ya había mencionado, en este blog también tiene la palabra el arte; ahora me toca presentarles algunas obras que han sido emblemáticas para el siglo XIX y han marcado una diferencia en lo pictórico.

En el siglo XVIII hubo un enorme crecimiento de la edificación de iglesias y templos en México, esto influenció el campo de las artes, en especial de la pintura. Otro tema que se empezó a poner de moda en ese tiempo fue el retrato, fue entonces que lo religioso se fusiona con este tema y se comienza a pintar retratos en donde se exaltaban los valores y virtudes de la gente que era retratada. También se incrementó el número de pinturas de santos. En este siglo destacan nombres como Cristobal Villalpando, Juan Correa, José de Ibarra, Joseph Mora, entre otros.

Justificar a ambos ladosJosep Antonio de Ayala
La familia del Valle a los pies de la Virgen de Loreto, 1769.

En el siglo XIX todo esto se viene a romper, los artistas centran su mirada en otro aspecto: lo cotidiano. Así como empezó a cambiar la mirada de México, y la de los artistas. Lo religioso había quedado atrás para dar paso a los inicios del arte mexicano.Si bien en el siglo XVIII había abundancia de retratos, en el XIX hay abundancia de estampas cotidianas y paisajes con toques realistas, se deja atrás lo fantástico para dar paso a las costumbres, lo que acontecía en la realidad de ese nuevo México.

José Jara
El velorio.

Un ejemplo de esto es la obra de José Jara, en la pintura El velorio. Podemos observar una escena muy común, pero que no es hasta este siglo que se comienza a mostrar. La expresión de dolor de los presentes, los colores que adornan la escena, el detalle y acabado de los fondos logran una estampa muy humana; con cierto dejo de tristeza, pero aun así muy cálida; Conceptos completamente opuestos pero que con habilidad lograron unir los pintores del XIX.

martes, 1 de junio de 2010

Pensando en Lizardi


En la tarde estaba yo recordando a un güen hombre e iniciador de la novela y el cuento en Mexiquito, al menos eso mesmo se tiene conocimiento que hizo, me refiero a José Joaquín Fernández de Lizardi. Uno creería que la novela y el cuento ya se dejaban ver por allá del siglo XVI y tal vez sí.

Según el señor Luis Leal en su libro Breve historia del cuento mexicano nos dice que dendenantes del siglo XIX ya existía en la Nueva España tales géneros literarios. Sí, pero eran a manera de memoriales escritos y pueden notarse en textos como los de Fray Toribio de Benavente o Motolinía. Pero esto viene a colación porque muchas gentes han catalogado precisamente a Lizardi como el primer cuentista y novelista en forma, es decir, como tal.

Onde quiera las gentes andan diciendo que si Lizardi y El periquillo sarniento y que si la edición gratuita del gobierno de Vicente Fox Quesada y que las arañas. No se saben otra onda más que eso, ahí ´ta Don Catrín de la Fachenda y Dicere ridentem verum y un textito que me interesa mucho leer que es La Quijotita y su prima, por mencionar otros del mismísimo Pensador mexicano. Además de que la filosofía y lizardiana es libertaria contraria a los dogmas derechistas. -¡Ay, que intelectual me escuché!, ya decía mi güen amigo Rafael Ramírez que pa´qué voy a la facultad, que así nomás me iba a volver culto-.

A lo mejor ustées estén pensando que no hice una revisión verdadera sobre la vida y obra de Lizardi, pero yo nunca dije que lo haría, ansina no me pueden culpar. Yo nomás dije que estaba pensando en Lizardi.